![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgigxog6-rf7_1RRoYio8I7RM8GmP0TS2RftbKWwL85k4tIgI2ITUFu5Ambcc0hQMaBMsdofynhRdGOjjFYyLwuUBROXz5EFcZJgnAD7puxjX8oruLRj_c8SWPRu1UMy4vN0eYEr5n7pOw/s320/vespa1.jpg)
Este hecho supone un cambio sin precedentes, ya que la exclusividad del diseño de las Vespas la diferenciaban claramente de cualquier otro prototipo de motocicleta. Este modelo se fabricó entre 1946 y 1947 en cuatro series diferentes. En la primera ya se aprecian mejoras frente al modelo MP6: por ejemplo la forma del faro y el guardabarros delantero, la incorporación del claxon o la reducción del tamaño de los cofres laterales; el izquierdo queda recortado para dejar sitio al tubo de escape y el derecho está perforado en el centro y deja a la vista la rejilla del ventilador.
A destacar la inmortalidad y la definitiva imagen del producto Vespa ha sido su chasis monocasco. Este primer modelo contaba con un equipo propulsor de 98cc, una potencia de 4500rpm y alcanzaba una velocidad de 60km/h. Se caracterizaba por presentar un manillar de tubo y el faro bajo.
Las principales peculiaridades de fabricación son las siguientes: carrocería de chapa forjada con viga central rebajada al nivel de la plataforma; amplio carenado protector; grupo motor-cambio-transmisión en posición lateral-trasera derecha, que bascula junto con la suspención de la rueda trasera; ruedas de pequeño diámetro fijadas con barras de tipo automovilístico y fácilmente desmontables; posibilidad de transportar una rueda de repuesto que, junto con el portaequipajes, es opcional.
La difusión de este modelo se basó en una acertada estrategia comercial adoptada por Enrico Piaggio, que buscaba apoyarse en los concesionarios de Lancia, asimilando de este modo su vehículo a un producto automovilístico. Además, la posibilidad del pago aplazado -sobre un precio de 68000 liras- facilitó en gran medida su adquisición por parte del público.
0 comentarios:
Publicar un comentario